Bienvenido a nuestro blog


Te damos una coordial bienvenida a nuestro blog de Responsabilidad Social Empresaria, aqui encontraras informacion relacionada con el tema.

domingo, 19 de septiembre de 2010

RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL RSE.

RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL  RSE.

Germán Alfonso Barragán Gutiérrez

“Nunca andes por el camino
Trazado.  Pues él te conduce,
Únicamente, hacia donde los
otros fueron”
(Grahan Ball)

ANTECEDENTES SOBRE LOS ASPECTOS TEÓRICO, CONCEPTUALES Y LEGALES
Para conocer en detalle el proceso histórico de la RSE, basta recorrer las fases planteadas por algunos investigadores, dentro de los cuales se encuentra1 la obra de Gustavo A Yepes López y otros autores, quienes en su libro, La Responsabilidad Social Empresarial, Fundamentos y Aplicación en las Organizaciones de Hoy, consideran por demás la normativa actualmente vigente en nuestro país, con aplicación a los diferentes Stakeholders, o también llamados, Grupos de Interés.

Para un mayor conocimiento e interpretación de lo anterior, más adelante encontrarán los anexos A y B., denominados en su orden: Fases de la Responsabilidad Social Empresarial y Obligaciones Legales de la Empresa.

En el contenido del anexo A, se relacionan las diferentes fases históricas en el desarrollo de la RSE, independientemente de los acontecimientos e impactos propios de la evolución de sus diferentes conceptos, del desarrollo y divulgación de los conocimientos para su implementación, comunicación y concientización a los diferentes grupos de interés por medio del empleo de las buenas prácticas, valores, ética, transparencia, políticas y estrategias de desarrollo social, tienden a lograr un mayor valor no sólo  en lo social, sino también en lo económico y ambiental por parte de las empresas y aún de las demás formas de organización.

Igualmente, permite sintetizar los principales sectores y los                                                                                                                                                                                          factores que han podido influir en el desempeño social y ambiental, según se establece a
Continuación:

Fundación Universitaria
1.1 SECTORES QUE INTERVIENEN EN LA RESPONSABILIDAD
SOCIAL EMPRESARIAL

Es innegable reconocer que son tres los sectores que han intervenido en el transcurso de los años:
__________________
1Especialista en Gobierno y Control del Distrito Capital, Administrador de Empresas, docente Catedrático Universidad Jorge Tadeo Lozano, Universidad del Rosario, Escuela de Administración de Negocios EAN, UNITEC, Universidad Los Libertadores y Fundación Universitaria Monserrate FUM. Miembro del Grupo del Observatorio, OIRSE del programa de Administración de Empresas y Gestión Ambiental de la Fundación Universitaria Monserrate
YEPES LÓPEZ, Gustavo A. y otros. Responsabilidad social empresarial, fundamentos y aplicación en las organizaciones de hoy. Bogotá: Universidad Externado de Colombia, 2007. p.219-228


•El sector público, que, en cada país y en cumplimiento a algunas de sus principales  funciones constitucionales, como lo es la búsqueda de la prosperidad general de la sociedad, en su autonomía soberana, de una parte, interpretan y establecen sus propias formas de gobierno y de legislación en los asuntos del manejo de lo público, especialmente en los temas de lo social, económico y ambiental, por medio de la expedición de normas de carácter obligatorio, y de otra, les compete la creación de un clima de confianza y estabilidad permanentes en todos los campos.

•El sector privado, tomado desde el punto de vista de la sociedad civil (como consumidor y por su vínculo laboral), y de las propias empresas que en su iniciativa privada pertenecen a los diferentes sectores de la economía (a través del uso y explotación de los recursos escasos).


•En el caso  específico de Colombia2, obligaciones legales vigentes para las empresas en materia de RSE, señalando o clasificándolas en forma específica, de acuerdo con cada uno de los diferentes actores sociales, sin olvidar la conservación del entorno y del medio ambiente. causa sorpresa, por decir lo menos, toda la normatividad vigente, la que partiendo de una rápida mirada a nuestra Constitución Política, principalmente en su capítulo II “ De los Derechos Sociales, Económicos y Culturales”, se desprenden leyes y decretos, que en términos generales obligan legalmente a la empresa a cumplir no solo compromisos con los accionistas clientes, sino también con los proveedores, competidores y con la conservación del entorno y el medio ambiente.

•Los Organismos Multilaterales, Regionales o Subregionales y aún los Tratados Internacionales, que teniendo como origen la participación voluntaria de los países que lo conforman, generan políticas o normas supranacionales, las que una vez aprobadas
por los entes institucionales autorizados en las constituciones de cada país, entran en vigencia y obligatorio  cumplimiento por parte de las empresas, contribuyendo así en la búsqueda del mejoramiento del desempeño ambiental y social.
2Ibid., p. 219.
Fundación Universitaria
1.2 FACTORES QUE INTERVIENEN EN LA RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL

En cuanto a los factores podemos citar:
•Iniciativas globales, regionales y locales de carácter voluntario.
•Creciente percepción de los problemas sociales y ambientales.
•Acuerdos voluntarios entre el sector público y privado.
•El impacto político, económico y social de la Segunda Guerra
Mundial y la Gran Depresión de 1929.
•Exigencias y reclamos de los sectores laborales.

2. EL PAPEL DE LOS ORGANISMOS INTERNACIONALES
Partiendo de tener en cuenta lo comentado respecto de los Organismos Internacionales, vale la pena señalar la importancia de las funciones de algunos de ellos en materia de la RSE:
2.1 DE LA OEA
“Del resultado final de la “Conferencia sobre Responsabilidad Social de la Empresa: Alianzas para el Desarrollo”, organizada conjuntamente por la OEA, el BID y el BIRF y que se celebró del 22 al 24 de septiembre del año 2002, en Miami, se pueden destacar los siguientes aspectos:

•La empresa es uno de los principales agentes del desarrollo sostenible en la región, que apoya los valores humanos y la democracia.

•El sector privado no puede obrar solo, sino que debe trabajar en asociación con otras organizaciones de la sociedad civil y los gobiernos para lograr un cambio verdadero.

•Los gobiernos deben facilitar la RSE mediante el establecimiento de los sistemas
normativos y judiciales necesarios para alentar este tipo de inversión. •Las empresas tienen responsabilidades internas para con sus propios trabajadores y responsabilidades externas para con la sociedad en la que realizan sus negocios.”

Fundación Universitaria
2.2 DE LA OIT. Según lo determina la misma organización:

“La Organización Internacional del Trabajo (OIT) es una agencia de las Naciones Unidas (ONU), que promueve la justicia social y los derechos humanos y laborales reconocidos y respetados internacionalmente. Uno de los roles principales de la OIT es establecer normas internacionales del trabajo en la forma de Convenciones y Recomendaciones. Esas normas mínimas de los derechos laborales básicos cubren la libertad de asociación, el derecho a organizarse, la negociación colectiva, abolición del trabajo forzado, igualdad de trato y oportunidad y otras normas que regulan las condiciones a través de un amplio espectro de temas relativos al trabajo.
Las Convenciones fueron ideadas para ser usadas como una guía en el diseño e implementación de la política laboral y social en el ámbito nacional.

Las Convenciones de la OIT se consideran un instrumento legal; éstas definen las normas y proveen a los Estados como un modelo a seguir”3.

2.3 DE LA ONU

Según Yepes, la RSE, ha sido tratada con gran seriedad y compromiso por organizaciones como la ONU, la OIT y la Organización para la Cooperación Económica y el Desarrollo, OCED. Así, en el año 2000 respaldó la versión revisada de las directrices establecidas por las Empresas Multinacionales, EMN, la cual establece principios y normas de cumplimiento voluntario para empresas responsables en asuntos como medio ambiente, normas laborales y derechos humanos4.

•Pacto Mundial Iniciativa lanzada por la ONU con el objetivo de promover la conciliación de los intereses empresariales con los valores y demandas sociales.

3. TENDENCIAS DE LA RSE

En este aparte, se pretende identificar algunas estrategias que en la actualidad y con proyección a un inmediato futuro, establecen  mecanismos de acción que contribuyen, a través de su aplicación, a fomentar el desarrollo de una identidad y cultura organizacional en el tema de la R S E.
_______________
3Ibid., p. 81.
4Ibid., p. 81.
Tales iniciativas pueden incluir normas o recomendaciones que, si bien no son de obligado cumplimento, sí incorporan un compromiso por parte de los estados adheridos, además de la uniformidad y estandarización de principios, actuaciones y formas de medir los resultados de la RSC, de forma que la labor de las empresas en este  ámbito pueda ser reconocida no sólo en su entorno más cercano sino también en el ámbito internacional.

Dentro de las iniciativas mundiales citadas por YEPES sobre la RSE, que podrían considerase como más destacables, tenemos5: •La European Business Ethics Network, cuya tendencia gira en torno de la ética empresarial y de la responsabilidad social; también expidió las normas ISO 14000 que regulan el impacto ecológico a través de la administración de sistemas de calidad ambientales.

•El grupo Council on Economic Priorities(CEP) y su agencia para la acreditación(CEPAA), cuya función es la de preparar normas empresariales: SA 8000,
para medir las empresas auditarlas y acreditarlas.

•Al interior de la Unión Europea se expidió el Libro Verde, para fomentar el desarrollo de la RSE en las empresas europeas. El Libro Verde tiene por objeto aprovechar al máximo las experiencias existentes, fomentar el desarrollo de prácticas innovadoras, aumentar la transparencia e incrementar la fiabilidad de la evaluación y la validación.
Propone un enfoque basado en asociaciones más profundas en las que todos los agentes desempeñen un papel activo.

•En cuanto a la zona de América Latina, la “Conferencia de las Américas sobre Responsabilidad Social de la Empresa: Alianzas para el desarrollo”, apunta a orientar la acción de los tres sectores primarios (el gobierno, el sector privado y la sociedad civil), en pro de la agenda de la RSE.

Fundación Universitaria
4. CONCLUSIONES

Muchos son los esfuerzos que por iniciativa de estudiosos del tema, empresarios conscientes, gobiernos de países y hasta organismos internacionales se han venido presentando en la historia de la humanidad, para darnos a conocer las diferentes teorías, conceptos y políticas, detrás de la búsqueda de crear conciencia en la alta dirección de las diferentes formas de organización empresarial, su equipo humano y demás actores sociales, sean estos globales o locales (otros estados, proveedores, clientes, consumidores accionistas, competidores), para mejorar el nivel de vida y el desarrollo humano de la población global, bajo un criterio de sostenibilidad en el tiempo y con el menor o ningún impacto negativo en el medio ambiente y en la sociedad civil. Sin embargo, los resultados no son lo suficientemente satisfactorios, si se tienen en cuenta los altos niveles de hambre y de pobreza que se registran en la actualidad, incluso en los países desarrollados, apreciándose resistencia, falta de interés, egoísmo, afán de lucro, poder u otras motivaciones, que bien podrían enmarcarse en razones de orden: cultural,
éticos, políticos, teóricos académicos, generacionales, religiosos y hasta circunstanciales en cuanto a fenómenos naturales se refiere.

 A pesar de la complejidad en el estudio de cada uno de los factores citados y desde luego la interrelación existente entre todos ellos, podríamos concentrarnos en el análisis desde el punto de vista netamente del factor económico, al considerarlo predominante, si tenemos en cuenta que es quizás la variable más común en un mundo regido por la teoría de política económica Neoliberal, precepto que incluso ha penetrado otras corrientes de tendencias contrarias, como es el caso específico de China. La discusión debe darse con independencia de las divergentes corrientes políticas, que en lo económico convergen en la pretensión de encontrar las soluciones a los problemas sociales. Se requiere buscar y encontrar un balance entre los dos extremos más perniciosos, cuando se consideran individualmente y lo que es peor, cuando se pretenden sobreponer el uno sobre el otro, olvidando que ambos son principio y fin, se necesitan, se complementan; lo anterior se desprende de lo siguiente:
Fundación Universitaria
Ambiental
Examinemos las posiciones ideológicas más antagónicas existentes, según YEPES, de una parte tenemos la corriente económica, liderada en sus preceptos por Milton Friedman, quien defendiendo los mecanismos  del libre mercado, considera subversiva la doctrina de la RSE, pues aduce que a través de ella se restringe la libertad de acción individual, y que ello es contrario con el fin corporativo o empresarial que es el de maximizar los beneficios económicos para los accionistas, desconociendo que también es un principio jurídico el cumplimiento de los derechos sociales, según lo contemplan las constituciones políticas de los países democráticos. Agrega Friedman, que no hay por qué exigir a las empresas la realización de actividades filantrópicas. Es decir, para Friedman, el fin primordial de las empresas, es el de obtener la mayor rentabilidad para
los socios, con lo cual implícitamente considera como un gasto no justificable cualquier actividad que tenga como destino el aspecto social5 .

De otra parte y en contraposición a la anteriormente anotada, YEPES, cita al sociólogo Daniel Bell, quien en su teoría la corriente social, precisa que la empresa se define como una institución al servicio de la sociedad, de manera que esta debe satisfacer las exigencias no sólo de los accionistas, sino también de los trabajadores, de los proveedores, de los financistas y de todo el grupo social involucrado. Bell sostiene que los accionistas que invierten su capital en la empresa no son los únicos dueños; los verdaderos propietarios son los que se involucran tanto directa como indirectamente en la vida cotidiana empresarial, los stakeholders, e involucra como responsabilidad empresarial el cumplimiento de normas laborales, la capacitación, la seguridad, la salud, la lucha contra la corrupción y la observancia de los principios éticos6 .

Como puede apreciarse, existe una marcada diferencia entre las dos anteriores corrientes, si se considera sus posiciones conceptualmente extremas, pero al analizar sus estructuras, encontramos que tienen elementos comunes: ambos pertenecen al mismo sector privado, uno tiene dependencia del otro en cuanto hace referencia al comportamiento de las leyes del mercado, entre si son razón y justificación; las decisiones unilaterales de uno de ellos trae perjuicios o beneficios al otro; pero entonces
cabe preguntarse ¿que es en esencia lo que marca la diferencia. para que ambas corrientes encuentren su equilibrio?, ¿Cuál sería el punto de equilibrio o de encuentro que permita cumplir los objetivos consagrados en las dos corrientes y que satisfaga a todos los actores involucrados?

Se pretende pensar que dos podrían ser las causas que han impedido tal equilibrio:

•Para interpretar y comprender adecuadamente en su análisis la primera posible causa, miremos en principio el concepto de cultura, según La Unesco.

La UNESCO, en 1982, declaró:
“...que la cultura da al hombre la capacidad de reflexionar sobre sí mismo. Es ella la que hace de nosotros seres específicamente humanos, racionales, críticos y éticamente comprometidos. A través de ella discernimos los valores y efectuamos opciones. A través de ella el hombre se expresa, toma conciencia de sí mismo, se reconoce como un proyecto inacabado, pone en cuestión sus propias realizaciones, busca incansablemente nuevas significaciones, y crea obras que lo trascienden.”7
 (UNESCO, 1982: Declaración de México)

•La primera causa tendría que ver con aspectos netamente culturales, si se tiene en cuenta que históricamente han existido, en primer lugar, libre pensadores que han desarrollado, promulgado y defendido los preceptos de cada una de las dos corrientes, las cuales a su vez han encontrado receptividad en la sociedad, pero al considerarse más joven la corriente social, se podría considerar que más difícil le ha sido a esta, abrirse el camino para dar a conocer su alcance y principalmente su concientización, si se tiene en cuenta que su adversaria, la corriente económica, le antecede y, de hecho, se encontraba arraigada en todos los estamentos de la sociedad, principalmente la occidental; en segundo lugar y ubicándonos ya en la etapa contemporánea, vemos que el mejor ejemplo en su avance, alcance y vigencia de los lineamientos de la RSE, se registran en la Unión Europea, por lo cual también cabría preguntarse, si buena parte de los resultados hasta ahora obtenidos por dicha comunidad, considerando las diferencias culturales entre sus países miembros, además de los conflictos
históricos registrados entre muchos de ellos, no son más que el resultado del cambio de conceptos, preceptos, valores y la búsqueda de nuevas significaciones y obras que trasciendan a su propia existencia, los que de alguna forma han contribuido a los importantes avances registrados en el desplazamiento de la tan arraigada corriente económica, para darle paso también a lo social.

•La segunda causa, tendría que ver igualmente con la disyuntiva entre lo económico y lo social, que a su vez y desde el punto de vista del análisis de los efectos de la RSE, para la empresa en lo financiero, se desprende la consideración de que la RSE no implica en sí inversión, sino gastos. La diferencia es sustancial tanto en su acepción como en su alcance y especialmente en éste último, pues si bien ambos tienen efecto en el resultado final de las utilidades, las inversiones se dirigen a la adquisición de las infraestructuras empresariales o bienes con mayor vida duradera en el tiempo. Pero, de considerarse también como inversión conceptos como la capacitación, el bienestar de los empleados, el de sus familias y demás actores directos e indirectos que contribuyen de una u otra forma en la generación de los resultados económicos, además de los ambientales, podremos asegurar que todas las prácticas responsables aplicadas por las empresas irradian beneficios a la sociedad en general, la que a su vez retribuye en reconocimiento, alta aceptación e incluso en la selección y mayor demanda de los productos ofrecidos, pasando a un segundo plano en su importancia el incremento de sus precios, conformándose un círculo económico virtuoso para todas las partes involucradas. Todo lo anterior se puede resumir a la simple interpretación de los preceptos de la “Política Económica del Liberalismo”, que como ya se dijo defiende Friedman y cuyos preceptos han sido recogidos y reactivados, por la tan vigente teoría económica, “Neoliberalismo”, la que y partiendo de los principios de libertad e iniciativa privada, permitan o supedite a las fuerzas del mercado y especialmente que sea el consumidor quien determine si el valor atribuible a un servicio o



________________________
5 Ibid., p. 98 – 99.
6 Ibid., p. 112 – 113.
7 WIKIPEDIA. Definición de cultura. Disponible desde internet en: http://es.wikipedia.
org/wiki/Cultura.


Fundación Universitaria
producto no solo satisfaga la necesidad para lo cual es adquirido, sino que también involucre otras satisfacciones, como pueden ser de índole social y ambiental.


Es obvio reconocer que tales posturas son producto de un rápido y muy somero estudio a los antecedentes y situación actual del tema propuesto y que implican necesariamente complementarse en profundidad y en mayor tiempo, para tratar de demostrarse con mayor rigor científico. Entre tanto, no está por demás enfatizar que es mucho y muy interesante lo que hasta ahora se ha escrito sobre el particular y que, en consecuencia,
la prioridad latente en el futuro inmediato, sería el buscar y establecer mayores mecanismos en la divulgación, concientización y aplicación de las prácticas socialmente responsables, preferiblemente con autonomía empresarial, sin desconocer que las impositivas también son indispensables, en especial cuando del bienestar general se trata.

Finalmente, es sorprendente reconocer la extensa legislación vigente en Colombia en esta materia, faltando por establecer su alcance y principalmente su cumplimiento, lo cual, aunado a todo lo hasta ahora expuesto, podría ser tema de otra investigación.
Fundación Universitaria

BIBLIOGRAFÍA.

HOLLENHORST, Tirza y JOHNSON, Cris. Herramientas sobre responsabilidad
social empresarial internacional. Disponible desde Internet en: http://
www.observatoriorsc.org/descargas/biblioteca/documentos/guias/175.HERRAMIENTAS%
20RSC%20OIT.pdf
MARTÍNEZ HERRERA, Horacio. El marco ético de la responsabilidad social
empresarial. Bogotá: editorial Pontifica Universidad Javeriana, 2005.
PERDIGUERO, Thomas G. y otros. La responsabilidad social de la empresa
y los nuevos desafíos de la gestión empresarial. Valencia: editorial Universidad
de Valencia, 2005.
____________________________. La responsabilidad social de las empresas
en un mundo global. Valencia: editorial Anagrama, 2003.
VACA ACOSTA, Rosa María. VARGAS SANCHEZ, Alfonso y otros. Responsabilidad
social empresarial: revisión teórica. Disponible des Internet
en: http://www.uhu.es/alfonso_vargas/archivos/RESPONSABILIDAD%20
SOCIAL%20EMPRESARIAL-REVISION%20TEORICA.pdf
Fundación Universitaria

No hay comentarios:

Publicar un comentario